"Que cosa la tecnología"

En nuestra infancia, no era tan importante las nuevas tecnologías, ya que nos entreteniamos con muy poco, nos divertiamos en la vereda, en la plaza, en cualquier lugar donde se encontraran chicos para jugar,investigar y divertirnos.
Hoy, ya no es así, por los tiempos que vivimos, la nostalgia me atravieza junto con las nuevas tecnologías y trato de adaptarme día a día, la pucha "Que cosa la tecnologia".....

Mi propia tecnología......mis hijos

Mi propia tecnología......mis hijos
Renzo,Javier,Sebastián,Yohana,Francesco y Manuel

Seguidores

jueves, 29 de octubre de 2009

Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información José Manuel Pérez Tornero

El final del siglo XX, situó a las escuela y la enseñanza en medio de una gran explosión de la comunicación audiovisual, un nuevo escenario social y un brusco y profundo cambio de circunstancias. Los centros educativos sufrieron grandes cambios de todo tipo, quizás todavía no utilicen ni televisión, ni video, ni otros muchos sistemas técnicos, viven en un entorno cada vez más determinado por estas nuevas tecnologías.

La enseñanza parece haber perdido parte de la autonomía y capacidad de acción que tuvo en otros tiempos.

Los orígenes de la institución escolar

La escuela y los centros de enseñanza derivan de iglesias o corporaciones de sacerdotes, la circulación del saber eran escasas. La escuela consiste en enseñar a leer y escribir, esté modelo de escuela comenzó en la Mesopotamia (3.100 a.C.) desarrollaron un estilo de escritura, la cuneiforme, su estructura contaba con una semejanza con nuestras actuales aulas. Mas adelante, Platón(la Academia) y Aristóteles(el Liceo) sentaron las bases de las escuelas de los dos milenios siguientes al disponer de una escritura alfabética basada en la fonética centraron una metodología y en una lógica deductiva, el modelo de la escritura y de la lectura se mantuvieron

Los espacios escolares y educativos, guardaban y administraban los pocos textos existentes. Esto fue así durante siglos, con la Revolución industrial los sistemas sociales modernos, hicieron que los niños dispusieran de un ambiente con seguridad, control disciplina, progresivamente desde la invención de la imprenta, telégrafo, con la prensa surgió el periodismo, la radio, el cine, la televisión y la telemática hasta la Internet consolidaron el sistema capitalista.

Las grandes transformaciones

Con la aparición de la sociedad de la información, los libros ya pueden multiplicarse, la información es difundida velozmente. Las escuelas y universidades ya no son las únicas que proporcionan saber.

La escuela encontró competidores poderosísimos, los medios de comunicación. Las generaciones jóvenes se han educado e instruido en este presente extendido denominado moda y actualidad, los internados cayeron en desuso. Las familias perdieron el poder de controlar los ambientes de aprendizaje.

Estamos viviendo una transformación tan seria de la educación, que los pilares que sostengan su autonomía escolar y sobre la cual se fundaba su influencia social parecen derrumbarse, está surgiendo un nuevo escenario que, dominado por los medios y las comunicaciones generan aprendizajes socialmente relevantes.

Un esquema de la situación

La escuela ya no es la depositaria del saber socialmente relevante, ya no son ámbitos privilegiados de transmisión de la educación, la escuela es la institución más eficaz para la enseñanza de la lectoescritura.

Los estudiantes dispones de muchas fuentes de saberes y ponen en crisis el saber de sus profesores, sus bibliotecas han quedado obsoletas con la tecnología actual, la televisión por cable o satelital, ordenadores, vídeos, cámaras fotográficas, juegos educativos, Internet, etc.

A la escuela se la ha tomado como un elemento poco práctico , la escuela perdió el poder que se le había concedido, hay un desfase entre lo que puede dar y lo que no puede brindar.

Las claves de una crisis

Hay crisis en la curricula escolar, también en el lenguaje que funda la escuela, recursos técnicos en materia de infraestructura, organización, jerárquica y burocratización.

Las actitudes ante los cambios

Lo que se está poniendo en relieve, es que hay soluciones que se deben tomar para lograr un cambio profundo y radical.

Apuesta por la renovación

Lograr que las escuelas vuelvan a ocupar el lugar que supieron tener y actualizarse día a día, que la comunidad participe en el cambio.

El horizonte de la educación global

Es posible que en los sistemas educativos de mayor éxito, se avance hacia la integración de las tareas de enseñanza y educación dispersas por el conjunto de la sociedad en proyectos de educación integrados.

La educación en red, vía Internet, televisión, etc. La generación de nuevas comunidades de aprendizajes, materiales didácticos disponibles en cualquier tiempo y lugar, comunidades docentes y la superación de barreras que impedían una educación más integral .

Con este pantallazo, sobre la historia de la educación, sabremos hacia donde nos dirigimos en materia de lograr que la educación vuelva a ocupar el lugar que tuvo y que nunca debió dejar de ocupar.

domingo, 25 de octubre de 2009

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información Modelo para armar Dr.Diego Levis

El concepto de “Sociedad de la Información” se ha ido construyendo durante las últimas décadas del siglo pasado, hoy son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),en particular las redes telemáticas la cuál tuvo convalidación en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información realizada en Ginebra en diciembre de 2003.

La declaración firmada por los países participantes, el primer punto el “ deseó y compromiso comunes de construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluye y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento” garantizarla sustentibilidad ambiental y forjar alianzas mundiales a favor del desarrollo para lograr un mundo más pacífico, justo y prospero junto con las TIC alcanzar niveles más elevados de desarrollo.

Hace más de 50 años que Norbert Wiener, creador de la cibernética anunciaba una sociedad de la información y su transformación en mercancía traería una degradación de la libre circulación sobre la cual, a su juicio, se sustenta el orden social.

La computadora nos enfrenta a dos alternativas opuestas, la “computopia”(Masuda,1988) los ordenadores solo se utilizan sólo con fines de automatización . En la década de 1970 los grandes avances permitieron un incremento en la velocidad y la capacidad de procesamiento y transmisión de la información descenso de los costos de equipos y operaciones, también considió con la crisis económica internacional empezó con el abandono del patrón oro (1970) y siguió con la crisis petrolera(1973). La crisis no era más que una manifestación de transformaciones más profundas, para (Bell,1976) ”la sociedad post-industrial es una sociedad de la información , igual que la sociedad industrial es una sociedad productora de bienes”, el concepto de sociedad post-industrial es presentada como decisivo factor de desarrollo económico y social.

La tecnología de la información se presenta como garante del consenso social y como el medio para salir de la crisis económica, política, argumentos y promesas que casi tres décadas después se utilizan con parecido convencimiento y entusiasmo.

Los autores pronostican el desarrollo inmediato de “una informática de masas que invadirá toda la sociedad, como lo ha hecho la electricidad”(Minc/Mora,1980).

La computadora, que hasta entonces había sido considerada como una amenaza para las libertades, comienza a aparecer como una herramienta de la liberación y comunicación. Los autores más optimistas presentaban la informática y las telecomunicaciones como un vehículo de progreso, democracia, cultura y libertad, que conduce a un aumento del tiempo libre y a una mejora de la calidad de vida. Las manifestaciones más conocidas de la cibercultura (y uno de sus orígenes) es la comunidad “hacker”, integrada por programadores informáticos que defienden la idea de que la información y los detalles de los sistemas de programación informática deben ser compartidos(no confundir con los ”crackens” quienes tienen por objetivo la destrucción y/o robo de información). Los hackers parten del convencimiento que poner en común la información es algo positivo y de gran importancia, y que es un deber ético de los hackers compartir su competencia desarrollando software libre de código abierto(open sounce) y facilitando el acceso a la información y a los recursos informáticos siempre que sea posible.

Las TIC, afirma el libro Blanco, son el núcleo del modelo de desarrollo del Siglo XXI. En la actualidad el mundo está asistido a una mutación de los sistemas de producción, la organización de trabajo y las pautas de consumo cuyos efectos son comparables a los de la primera revolución. Esta mutación se debe al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, esta mutación da lugar al nacimiento de una nueva sociedad de la información, que se pone al servicio de la actividad humana, esta nueva sociedad ya es una realidad. A partir de la mitad de la década de 1990, el rápido crecimiento del número de usuarios a Internet empezó a llamar la atención de gobiernos y empresas de telecomunicaciones, audiovisual e informática que, salvo contadas excepciones , no habían reparado en ésta red descentralizada de concepción y funcionamiento alejados, inicialmente de los propósitos políticos y económicos que habían impulsado el plan Gore y el libro Blanco Europeo.

La sociedad de la información, afirman los firmantes de la carta de Okinawa, las TIC, representan una oportunidad extraordinaria para las económias emergentes y en desarrollo. Las TIC no mejoran las condiciones de vida de los usuarios, no viviremos mejor por tener acceso a más imágenes, más información y más canales de comunicación. Mucho menos si las controlan las grandes firmas comerciales. Comunidades de usuarios, miembros académicos y otras organizaciones conservan vigente la confianza para contribuir al desarrollo colectivo e individual. No existe una sola sociedad de la información, hay a nivel local, nacional y mundial.

Como acertadamente se recomienda en la declaración de los principios de la CMSI. las TIC deben considerarse como un instrumento y no como un fin en sí mismas. Son herramientas para llevar a cabo nuestras ideas, no una varita mágica.

Lástima que las palabras rara vez se acompañan con actos, sobre todo cuando, más allá de las promesas, se trata de combatir la pobreza, el hambre y la exclusión sçocial y cultural.

Ojala que estas tecnologías e informaciones contribuyan para que los países más afectados salgan del lugar en que se encuentran y poder eliminar la brecha abismal que los separa de los países" del primer mundo".


Dr. Diego Levis, Buenos Aires, Marzo de 2004.

Articulo publicado en “Signo y Pensamiento” Universidad, Javeriana, Bogotá, Nº 4, 2004


Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente

GAVRIEL SALOMON

Universidad de Arizona

La tecnología nos hace poderosos, pero tal ves no sería tan fácil precisar en qué sentidonos hace poderosos.

La interacción entre la mente y la tecnología se da de diferentes maneras, son diferentes los efectos de la tecnología sobre la mente, la influencia de la alfabetización en las instituciones occidentales es difícil establecer cómo influyó en un niño.¿qué funciones de la mente son afectadas por la tecnología? El conocimiento adquirido , el acceso al conocimiento y sobre la organización de los esquemas de conocimiento, me ocuparé de efectos cognitivos. un marco sobre los que Perkins denominó componentes tácticos de la actividad intelectual o marcos del pensamiento. un marco de pensamiento es una representación cuya finalidad es guiar el proceso de pensamiento apoyado, organizado y catalizado. Los primeros son aparentemente universales, básicos y conciernen a estructuras cognitivas generales no son cambios culturales, y menos cambios tecnológicos o didácticos ,(Feldman,1980);los segundos son limitados en su aplicación, ligados a situaciones y a experiencias específicas,

Los marcos de pensamiento implican elementos tales como las estrategias de pensamiento y de aprendizaje, el uso de lo metacognitivo, las maneras de ver el mundo y el dominio de determinadas habilidades de procesamiento (Resnick,1986). El problema se plantea porque estamos tratando con artefactos culturales como posibles fuentes de influencia sobre la mente individual. La mente individual puede ser afectada por la televisión, los ordenadores, etc. La cultura determinara percepción social de la posición y de la naturaleza de la tecnología encontrada.

Tecnologías de definición: La creación de metáforas

Este tipo de efecto no se refiere a la tecnología en sí misma, pero influye en la forma en que el individuo percibe el mundo. Bolter(1984) habla de tecnologías de definición, como el torno y el arado en la antigua Grecia, el reloj en la Europa medieval, el motor a vapor más adelante, y-hoy-el ordenador. Estas tecnologías asumen ese rol definir o redefinir el papel del hombre en relación con la naturaleza, una tecnología nueva y dominante sirve como metáfora. ¿ por qué utiliza Bolter el reloj y no el arado? porque el reloj representa a la mente ¿cómo sirven estas metáforas al individuo y a sus funciones cognitivas? El proceso parece incluir dos pasos: la tecnología estimula la mente para crear la metáfora y ésta se convierte en una representación cultural. Lakoff y Jonson (1981) sugieren que las metáforas son necesarias para entender la mayor parte de lo que sucede en nuestro mundo, una metáfora como tal es utilizada como una herramienta mental. Las metáforas también funcionan como reorganizaciones del conocimiento ya adquirido, es un tipo de procesamiento de la información que una persona usa una metáfora adquirida para reexaminar su conocimiento, para reorganizarlo y reinterpretarlo.

La tecnología no es la única fuente de metáforas, sin embargo juega un papel único en tanto que: ofrece una fuente de metáforas que las experiencias diarias no-tecnológicas no ofrecen. Una metáfora para que sirva como herramienta cognitiva útil debe implicar una cierta dosis de novedad y de sorpresa . la tecnología ofrece esta dosis.

Tecnologías que crean nuevas diferenciaciones

La aparición de una nueva tecnología desafía a pensadores y a usuarios. Olson(1986), basándose en las discusiones de Stock(1983) sobre la alfabetización en la Edad Media fue la diferenciación cada ves más profunda entre lo que se dice o se escribe, y lo que se entiende, se interpreta, se agrega o se atribuye a lo dicho o a lo escrito, esta diferenciación al expandirse produjo la separación y la diferenciación entre lo que se ve afuera y la manera que se interpreta.

Según Olson, los niños confunden lo que se dice y se ve con lo que se quiere decir y se sabe. Esto cambia a medida que los niños se van alfabetizando. La relación que existe entre la alfabetización de los niños y su capacidad hermenéutica es directa y posiblemente se confunda con los efectos de la escolarización. La televisión parece estimular en los niños la capacidad de diferenciación entre lo que es real y lo que no lo es(Nelly,1981).

Las diferenciaciones pueden haber sido estimuladas en algunos individuos y luego, se expanden al resto de la cultura. Mientras que el camino no-directo tiene una base cultural y es captado por el individuo, las diferenciaciones hechas por contacto directo, no serán necesariamente compartidas, pero requieren un individuo activo que las cree. Es aquí donde la tendencia a estar mentalmente comprometido o haber sido mentalmente comprometido por la situación comienza a jugar un papel importante( Salomón y Globerson,1987). La tecnología a menudo estimula, la creación de nuevas diferenciaciones no altera demasiado nuestra capacidad y habilidades cognitivas, pero sí influye en la manera de percibir el mundo.

Tecnologías que potencian por asociación

Las tecnologías son un conjunto de herramientas con las cuales el individuo interactúa de forma activa, el individuo interactúa con ella formando una asociación intelectual. Como lo describió Perkins(1985).

El poder real de la tecnología radica en su capacidad de redefinir y reestructurar de forma fundamental lo que hacemos, cómo lo hacemos, y cuándo lo hacemos. Llegamos a usar esta tecnología como herramienta para pensar. El tipo de sociedad descrita puede asimilarse a la situación que se plantea cuando un grupo de individuos juntan sus capacidades para resolver un problema.

El sistema funcional de operaciones mentales de un individuo puede re-organizarse durante la asociación con el ordenador, el cual sirve como herramienta cognitivazo la cual pensar, el tipo de operaciones mentales que se activan durante la asociación están dentro de la Zona del Desarrollo Próximo (Vygotski,1978),se podría esperar que las operaciones activadas se internalicen y se vuelvan parte de los logros de desarrollo independiente del niño(Vygotski,1978),esta es precisamente la intención que hay detrás del sistema de enseñanza recíproca.

Los efectos de la tecnología sobre las habilidades cognitivas

La tecnología no es más que un montón de materia prima a menos que exista algún tipo de técnica para operar con ella o para lograr las metas para la cual fue diseñada. Estas técnicas deben ser aprendidas.

Cultivar las habilidades implica que aquellas operaciones mentales usadas a partir e la estimulación producida por algún tipo de herramienta o símbolo, se verán mejoradas como resultado de su uso, el individuo sea capaz de pensar en términos más variados consecuencia de diseñar, o adquiera estrategias metacognitivas como resultado de la programación, él caso de la internalización es una herramienta

¿Qué tipo de asociación desarrolla habilidades transferibles?

Perkins y Salomon desarrollaron una teoría de la transferencia estimulada por la cuestión de habilidades a través de la mediación con la tecnología. Según esta teoría, la transferencia puede darse por dos caminos diferentes o combinados.

Vía baja: se caracteriza por la práctica intensa e insistente de una actividad (en este caso de la tecnología), lo que lleva a un dominio de la habilidad casi automático. Es importante para la adquisición de actitudes generales y conductas.
Vía alta: Requiere de compromiso mental por parte del individuo, el cual debe abstraer lo esencial de cada material para llevar a una generalización. El aprendizaje escolar se da por este camino, por ejemplo en la adquisición de estrategias que al principio, se basan en intención y en abstracción reflexiva.

Acerca de la internalización

El concepto de internalización es un proceso de una representación mental o de un conjunto de procesos internos, que dan forma muy importante sirven como contrapartida de los sistemas de símbolos, procesos y herramientas comunicativas externas(vygotski,1978)

Los candidatos para la internalización

Para ser candidatos hay condiciones que deben ser cubiertas. Entre ellas, debe provenir de la misma , o ser de similar “sustancia” en lo que en ese momento la mente este usando y manipulando, es decir, similar sustancia en el modo de representación simbólica, operaciones y metaoperaciones. Los modos simbólicos, las operaciones y las metaoperaciones a las que se enfrenta el individuo en su interacción con la tecnología, pueden convertirse en herramientas cognitivas, que el candidato para la internalización sea tal que el sujeto pueda asimilar a un esquema ya existente.

Una herramienta o un modo de representación puede ser internalizado si sus funciones caen en lo que Vygotski ha denominado la Zona de Desarrollo Próximo, esto implica que la herramienta o el modo de representación, es suficientemente simple como para permitir su reconstrucción cognitiva. Una herramienta que sea candidata para la internalización, debe mostrar la actividad que desarrolla para que el usuario pueda copiar el procedimiento y pueda reconstruirlo en su mente. Nadie puede emular o reconstruir un procedimiento que se ha escondido.

Las condiciones para la internalización

Hay condiciones sabidas como la interacción activa y el control del educando, dos caminos, anteriormente mencionada, es aplicable aquí ya que tiene que ver con el cultivo de habilidades. Vygotski considera que la reflexión consciente, y la intelectualizaciòn, términos que asimila a la abstracción atenta, es una condición necesaria para la internalización .Las operaciones de la herramienta deben cumplir con determinadas condiciones: que sean apropiadas ontogeneticamente, que sean explicitas y que los educandos estén atentos al proceso, estos podrán internalizar las operaciones de la herramienta y sus modos de presentación. Según sus efectos son de consecuencias cognitivas marginales, por lo que el impacto en el desarrollo puede ser muy limitado. Aquí uno podría hablar de dos niveles de efectos. Estos han sido denominados por Perkins como efectos yema de los dedos de primer orden, incluyen las capacidades más directas producidas por el contacto con la tecnología. Y los efectos de yema de los dedos de segundo orden, que incluyen aquellos efectos más profundos y con repercusiones en una mayor gama de actividades de la sociedad, de la personalidad y del pensamiento.

Es importante saber que todas las tecnologías influyen en el individuo, es apropiado reconocer cuales desarrollan nuestras capacidades cognitivas y saber aprovecharlas.




viernes, 23 de octubre de 2009

CONCLUSIÓN PERSONAL

Considero que las nuevas tecnologías es un temas para debatir,cada uno tiene su forma de pensar, como podemos observar en la encuesta realizada a los profesores del Instituto Nº 19, de la ciudad de Mar Del Plata, algunos no conocen las tecnologías, por eso no las utilizan, otros no le dan importancia y un porcentaje muy pequeño trata de incorporarlas como herramienta de enseñanza para los futuros aprendizajes de sus alumnos.
Depende de nosotros como futuros docentes, alcanzarles a nuestros alumnos todas las tecnologías y que ellos decidan cuáles serán las que emplearan en su vida.

jueves, 15 de octubre de 2009

CONCLUSIÓN GRUPAL DE LAS ENCUESTAS

En base a las encuestas realizadas concluimos que:

1. De los profesores encuestados solo una demostró interés en adquirir conocimientos y habilidades en lo que a tecnología se refiere.
2. La edad no influye en el pensamiento de cada uno. A veces se cree que cuanto mayor es la persona mas alejada de las Nuevas Tecnologías esta, y sin embargo en estas encuestas queda demostrado que es una cuestión cultural y personal.
3. Las ideas volcadas en este trabajo, están totalmente atravesadas por la materia que enseña cada profesor pero los tres sostienen que los docentes deben cambiar su visión de la tecnología. Fernanda aclara que cree que hay aspectos más sobresalientes a tener en cuenta.
4. Los profesores afirman que a partir del uso de la tecnología los alumnos modificaron la manera de realizar actividades.
5. La encuesta permitió mostrar que para algunas áreas específicas el uso de las tecnologías no es tan necesario. La Profesora Fernanda nos da un ejemplo muy bueno, el del libro.
6. La falta de claridad en los conceptos de nuevas tecnologías y tecnologías educativas hace que algunos profesores sostengan que en su actividad no las utilizan, sin tener en cuenta que en el momento que nos dan fotocopias las están utilizando.
7. En el caso de estos profesores, dos evidencian falta de interés en el conocimiento de software para utilizar en el aula. En el caso de Andrea, aunque está interesada, no conoce ninguno para su área pero los utilizó para otras actividades.

Es claro que, más allá de tener o no conocimiento en tecnologías, nuevas tecnologías o tecnologías educativas, las mismas tienen una gran influencia en la vida humana en cualquier edad y en cualquier ámbito. Además, depende del interés y la predisposición de la persona.
La encuesta nos dio resultados interesantes y, además, pudimos observar algunos errores en la confección de la misma como es el caso de la pregunta 5, donde algunos profesores contestaron en ambas opciones.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Encuesta de tecnología

Esta encuesta será realizada a docentes de Instituto Superior de Formación Docente Nº19 de Mar del Plata, con el fin de observar y analizar la opinión de los mismos al respecto de las tecnologías, nuevas tecnologías y tecnologías educativas, tanto en el ámbito escolar como social. Dicha encuesta se elaboro con el material utilizado en la materia Educación y Nuevas tecnologías dada por la profesora Miriam Kap.

Integrantes del grupo:
Allasia, Yamila
Gersicich, Virginia
Lisarriturri, Maria Belén.
Crotta , Rosa Maria

Profesor/a:

A. Minellono, Jose Maria (Profesor de Filosofia)
B. Perez, Fernanda (Profesora de Lengua)
C. Fraschetti. (Profesora de Cuerpo y Motricidad)

Las tecnologías en el ámbito social:

1) ¿Qué entiende usted por TIC?

A. El concepto amplio: tecnología es la aplicación del conocimiento científico a los problemas prácticos.
B. Los recursos tecnológicos que se emplean al servicio de la educación.
C. Tecnologías aplicadas a la información y comunicación.


2) ¿Cómo considera que es su manejo de las Nuevas Tecnologías? ¿A que se debe?
Excelente – bueno – regular - nulo

A. ¿Cuáles son las nuevas tecnologías?
B. Bueno. Se debe a la necesidad de adaptarse, ayornarse, al medio en el que vivimos.
C. Regular. Falta de formación.


3) ¿Cree usted que las TIC son un desafío y a la vez una oportunidad? ¿Por qué?

A. Por hay es un desafió porque el problema central es el que planteo la filosofía en la segunda mitad del siglo XX: ¿que papel ocupa la tecnología en la vida humana?
B. Si. Es un desafío porque nos obliga a reaprender. Es una oportunidad porque facilita lo que antes podría haber sido imposible.
C. Un desafío porque debemos capacitarnos e incorporarlas de manera que su uso sea mas cotidiano y natural.
Una oportunidad de ampliar las posibilidades de comunicación, de expresión, de acceso al conocimiento.



Las tecnologías en el ámbito escolar:

4) ¿Encuentra alguna diferencia entre tecnología educativa y nuevas tecnologías?


A. tecnología es educativa en la medida que produce Toda modificaciones en la vida humana.
B. Educativa: propios de la enseñanza.
Nuevas tecnologías: algunas de ellas son educativas, otras no.
C. Si, creo que tecnología educativa es el andamiaje, la red de sistemas en función de la educación, y nuevas tecnologías se refiere más a las TIC.


5) ¿Hace usted uso de nuevas tecnologías en el ámbito escolar?


SI NO
a) ¿Por qué?
B. Aporta beneficios comunicativos con los alumnos
C. Como medio de comunicación sobre todo, acceso a plataforma, en busca de información.
a) ¿Por qué?
C. Falta de medios en las instituciones. Falta de costumbre. Por manejarme en un área en la que no se considera fundamental.
b) ¿Tienen finalidad pedagógica?
B. A veces si, en otras solo comunicativas
C. Pueden tenerla o no, según su utilización.

b) ¿Las utiliza en otro ámbito? ¿Cual?
C. En la vida cotidiana, en este caso por ejemplo.
c) ¿Conoce algún tipo de software apropiado para la tarea del aula? ¿Los utiliza?
A. NO
B. No
C. Conozco pero no de mi área específica. Me fascinó conocer sus aplicaciones en el ámbito de la educación especial, con niños que necesitan apoyos múltiples.
c) ¿Conoce algún tipo de software apropiado para la tarea del aula? ¿Los utiliza?
d) ¿Las utiliza en otro ámbito? ¿Cual?

A. Punto 2
B. No

d) ¿Cree imprescindible formarse acerca de las TIC en la actualidad?
C. Si, es imprescindible.


6) ¿Qué entiende usted por “alfabetización digital”?

A. Dominio de la lógica digital.
B. Aprender a utilizar las Nuevas Tecnologias.
C. A Tener acceso a los medios informáticos, conocerlos y manejarlos.

7) ¿Qué entiende usted por brecha digital? Si esta existiera, ¿se debe a una cuestión económica únicamente?

A. - Las distancias que se pueden producir individual o socialmente en el uso de esa tecnología. Es multicausal, es decir, cultural.
B. Nada.
C. Imagino que es la distancia entre la alfabetización digital y el no tenerla, o entre las personas que llegaron a ese estado y las que no.

8) ¿La alfabetización digital es precisa, por igual, en todas las áreas curriculares?
A. No.
B. No. Si quiero leer un libro prefiero hacerlo con el mismo libro en mano. Para buscar reseñas, prefiero Internet.
C. Hay algunas en que su utilización parece mas imponente que en otras, pero es necesaria en todas.

9) ¿Cree que el uso de nuevas tecnologías afecta a los alumnos en su forma de escribir y/o leer?
A. Si.
B. Lectura, si se ve afectada. Mirada más activa.
Escritura, no. Ya que uno se va adaptando al espacio donde lo hace.
C. Creo que puede favorecer los aprendizajes, y su forma de relacionarse con loa palabra escrita.

10) ¿Cree necesario un cambio de visión de los docentes ante la integración de las TIC?

A. Si.
B. Si, dentro de un cambio más profundo. Existen otras cuestiones más importantes a la hora de ocuparse de la educación. Como ultimo, dentro de los problemas existentes, esta la tecnología.
C. Si, totalmente.


11) Detalle que aspectos de las TIC le gustaría aprender.

B. No me gustaria.
C. Dominio de programas específicos. Y conocer más en general, porque seguramente existen posibilidades que ni imagino.

lunes, 21 de septiembre de 2009

YA LLEGO LA PRIMAVERA





¡ feliz
primavera
para
todos....!


jueves, 3 de septiembre de 2009

NARCISO Y LA NINFA ECO

Eco era una joven ninfa de los bosques, parlanchina y alegre. Con su charla incesante entretenía a Hera, esposa de Zeus. Y estos eran los momentos que Zeus el padre de los dioses griegos, aprovechaba para mantener sus relaciones extraconyugales.

Hera, furiosa cuando supo de ello, culpaba a Eco de entretenerla…y ya que la entretenía con aquellas charlas incesantes, la condenó a no poder hablar, sino solamente podría repetir el final de las frases que escuchara, y ella, avergonzada, abandonó los bosques que solía frecuentar, recluyéndose en una cueva cercana a un riachuelo.


Por otra parte, Narciso era un muchacho precioso, hijo de la ninfa Liríope. Cuando él nació, el adivino Tiresias predijo que si se veía su imagen en un espejo sería su perdición, y así su madre evitó siempre espejos y demás objetos en los que pudiera verse reflejado.

Narciso creció así hermosísimo sin ser consciente de ello, y haciendo caso omiso a las muchachas que ansiaban que se fijara en ellas.


Tal vez porque de alguna manera Narciso se estaba adelantando a su destino, siempre parecía estar ensimismado en sus propios pensamientos, como ajeno a cuanto le rodeaba. Daba largos paseos sumido en sus cavilaciones, y uno de esos paseos le llevó a las inmediaciones de la cueva donde Eco moraba.

Nuestra ninfa le miró embelesada, quedando prendada de él, pero no reunió el valor suficiente para acercarse.


Narciso encontró agradable la ruta que había seguido ese día y la repitió en más ocasiones. Eco le esperaba y le seguía en su paseo, siempre a distancia, temerosa de ser vista, hasta que un día, un ruido que hizo al pisar una ramita puso a Narciso sobre aviso de su presencia, descubriéndola cuando en vez de seguir andando tras doblar un recodo en el camino quedó esperándola.

Eco palideció al ser descubierta, y luego enrojeció cuando Narciso se dirigió a ella.


- ¿Qué haces aquí? ¿Por qué me sigues?


- Aquí... me sigues... -fue lo único que Eco pudo decir, maldita como estaba, habiendo perdido su voz.

Narciso siguió hablando y Eco nunca podía decir lo que deseaba. Finalmente, como la ninfa que era acudió a la ayuda de los animales, que de alguna manera le hicieron entender a Narciso el amor que Eco le profesaba.

Ella miró a Narciso expectante, ansiosa... pero solo recibió una su risa helada que la desgarró.

Y así, mientras Narciso se reía de ella, de sus pretensiones, del amor que albergaba en su interior, Eco moría….

Se retiró a su cueva, donde permaneció quieta, sin moverse, repitiendo en voz baja, un susurro apenas, las últimas palabras que le había oído ... "qué estúpida... qué estúpida... qué... estu... pida...".

Y dicen que allí se consumió de pena Eco, tan quieta, que llegó a convertirse en parte de la propia piedra de la cueva...
Pero el mal que haces a otros no suele salir gratis... y así, Nemesis, diosa griega que había presenciado toda la desesperación de Eco, entró en la vida de Narciso.

Un día Narciso, que había vuelto a salir a pasear fue encantado por Nemesis, hasta casi hacerle desfallecer de sed.

Narciso recordó entonces el riachuelo donde una vez había encontrado a Eco, y sediento se encaminó hacia él.

Así, a punto de beber, vio su imagen reflejada en el río. Y como había predicho Tiresias, esta imagen le perturbó enormemente. Quedó absolutamente cegado por su propia belleza, en el reflejo…
Hay quien cuenta que ahí mismo murió de inanición, ocupado solamente en su contemplación….

Otros dicen que enamorado como quedó de su imagen, quiso reunirse con ella y murió ahogado tras lanzarse a las aguas…
En cualquier caso, en el lugar de su muerte surgió una nueva flor al que se le dio su nombre: el Narciso, flor que crece sobre las aguas de los ríos, reflejándose siempre en ellos, de una enorme belleza…

domingo, 23 de agosto de 2009

LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY (1896-1934)

El destino de la obra científica de Lev S. Vygotsky es excepcional. En primer lugar, Vygotsky, uno de los más grandes psicólogos del siglo XX, no recibió nunca una educación formal en psicología. Fallecido a los 37 años, sólo pudo dedicar un decenio a su labor científica y no llegó a ver la publicación de sus obras más importantes.

Pero, aun así, Vygotsky, el Mozart de la psicología (como lo llamara el filósofo S.Tulmin), fue el autor de una de las teorías más prometedoras en esta disciplina. Más de medio siglo después de su muerte, ahora que se han publicado sus principales obras, Vygotsky se ha convertido en un autor de vanguardia: “Es indudable que, en múltiples aspectos, Vygotsky se adelantó considerablemente a nuestra propia época”, afirma uno de sus mejores intérpretes (Rivière,1984, pág. 120).

Este fenómeno, harto raro en la historia de la ciencia, puede acaso explicarse por dos factores vinculados estrechamente entre sí: la envergadura y la originalidad de su producción científica, elaborada en periodo relativamente breve, constituyen la prueba palpable de que Vygotsky era un genio. Por otro lado, la actividad de Vygotsky se desarrolló en un periodo de cambios históricos espectaculares: la Revolución de Octubre en Rusia. El sistema psicológico de Vygotsky se basa en una teoría del desarrollo mental ontogenético que a su vez, por muchos de sus aspectos, constituye una teoría histórica del desarrollo individual. Se trata, por tanto, de una concepción genética de un fenómeno genético. De ello cabe extraer seguramente una enseñanza epistemológica: parece ser que las épocas históricas de cambios revolucionarios agudizan la sensibilidad del pensamiento humano y la predisponen hacia todo lo que atañe a la génesis, la transformación, la dinámica, el devenir y la evolución.

La vida y la obra de Vygotsky

Lev Semionovich Vygotsky nació en Orsha, pequeña ciudad de Bielorrusia, el 17 de noviembre de 1896. Tras concluir la enseñanza secundaria en la ciudad de Gomel, a partir de 1912 cursó estudios universitarios de derecho, filosofía e historia en Moscú. Durante sus estudios secundarios y universitarios, Vygotsky adquirió una excelente formación en la esfera de las ciencias humanas (lenguas y lingüística, estética y literatura, filosofía e historia). Ya a la edad de 20 años escribió un estudio voluminoso sobre Hamlet. La poesía, el teatro, la lengua y los problemas del signo y del significado, la teoría literaria, el cine, los problemas de la historia y de la filosofía, interesaron vivamente a Vygotsky mucho antes de que abordara la investigación en materia de psicología. Es importante señalar que su primer libro, que le orientó definitivamente hacia la psicología, se titulaba Psicología del arte (1925).

Nos parece interesante establecer aquí un paralelo con Jean Piaget. Nacido el mismo año que el pensador suizo, que tampoco había recibido una formación de psicólogo, Vygotsky será con el tiempo, al igual que Piaget, el autor de una notable teoría del desarrollo mental. Desde su adolescencia y a lo largo de toda su vida, Piaget se orientó hacia las ciencias biológicas. Esta diferencia de inspiración explica tal vez la que existe entre estos dos importantes exponentes de la psicología del desarrollo: Piaget pone de relieve los aspectos estructurales y las leyes de carácter universal (de origen biológico) del desarrollo, mientras que Vygotsky destaca las contribuciones de la cultura, la interacción social y la dimensión histórica del desarrollo mental.

De regreso a Gomel, terminados sus estudios universitarios, Vygotsky se dedica a actividades intelectuales muy variadas. Enseña psicología, comienza a preocuparse por los problemas de los niños impedidos y prosigue sus estudios de teoría literaria y psicología del arte. Tras sus primeros éxitos profesionales en psicología (ponencias en congresos nacionales), se instala en Moscú en 1924 y pasa a ser colaborador del Instituto de Psicología. En Moscú, durante un prodigioso decenio (1924-1934), Vygotsky, rodeado de un grupo de colaboradores tan apasionados como él por la elaboración de una verdadera reconstrucción de la psicología, crea su teoría histórico-cultural de los fenómenos psicológicos.

Ignorados durante largo tiempo, los escritos fundamentales de Vygostsky y sus actividades profesionales sólo han sido redescubiertos y reconstituidos recientemente, y poco a poco. El lector interesado puede ahora encontrarlos en las dos obras de Levitin (1982), Luria (1979), Mecacci (1983), Rivière (1984) Schneuwly y Bronckart (1985), Valsiner (1988) y, por supuesto, en la antología de textos de Vygotsky en seis volúmenes (Vygotsky, 1982- 1984).

Durante este breve período de investigación, Vygotsky redactó aproximadamente 200 textos, de los cuales se ha perdido una parte. La fuente principal sigue siendo la obra publicada en ruso entre 1982 y 1984, pero, aunque esta antología se titula Obras completas, no comprende en realidad todos los textos que se han conservado. En efecto, aún no se han reeditado varios libros y artículos publicados con anterioridad.

La bibliografía más completa de los trabajos de Vygotsky y, asimismo, la lista de traducciones de sus obras y de los estudios que se le han consagrado figuran en sexto tomo de las Obras completas y en la obra de Schncuwly y Bronckart (1985). Señalemos de paso que algunas ediciones de obras de Vygotsky, especialmente en inglés, no han sido muy acertadas y que, sobre todo, han creado gran número de equívocos; Tal es, concretamente, el caso de la edición gravemente mutilada de las obras más importantes de Vygotsky, Pensamiento y lenguaje, publicada en 1982 en inglés con el título de Thought and language. Es de esperar que las ediciones de las Obras completas que actualmente se preparan en varias lenguas (español, inglés, italiano, serbocroata, etc.) ayuden a los investigadores a captar mejor las auténticas ideas de Vygotsky. Por otro lado, los datos bibliográficos presentados en la versión original de las Obras completas, así como los comentarios que figuran en cada volumen, facilitan la reconstrucción de la génesis de las ideas del psicólogo bieloruso. Esta reconstrucción, entre otros efectos, hará posible una interpretación más fundamentada de su pensamiento, especialmente en el caso de formulaciones diferentes de las mismas ideas que figuran en obras redactadas en distintas fechas.

Sea como fuere, para los lectores que no puedan consultar en ruso los textos del gran psicólogo, existirá siempre una dificultad y es que, por el hecho de haber creado un sistema teórico original, Vygotsky elaboró igualmente una terminología capaz de expresar esa originalidad. De ahí que toda traducción corra el peligro de deformar sus ideas, al menos parcialmente.

De la suma de ideas de Vygotsky trataremos de analizar sucintamente en estas páginas aquellas que interesan a la educación, dejando de lado las que tratan de la metodología de la ciencia, de psicología general, de la psicología del arte, de la defectología, etc. Nuestro estudio versará, por tanto, sobre dos puntos: por un lado, las consecuencias pedagógicas de su teoría de la ontogénesis mental y, por otro, el análisis de sus ideas propias y explícitamente pedagógicas. Huelga decir que las interpretaciones expuestas en el presente artículo son las de su autor.

Por haber estudiado desde hace largo tiempo los textos de Vygotsky, en vez de reproducir literalmente sus palabras, trataré de captar el sentido profundo de sus ideas y de presentarlas en términos comprensibles para el lector que no esté familiarizado con sus obras. Luego, yendo un poco más allá de la mera presentación de las ideas de Vygotsky que atañen a los problemas de la educación, intentaré hacer una exposición suscinta de la aplicación de estas ideas a la investigación pedagógica y a la práctica educativa.

Teoría del desarrollo mental y problemas de la educación

Si hubiese que definir el carácter específico de la teoría de Vygotsky mediante una serie de palabras y formulas clave, habría que mencionar sin falta por lo menos las siguientes: sociabilidad del hombre, interacción social, signo e instrumento, cultura, historia y funciones mentales superiores. Y si hubiese que ensamblar esta palabras y formulas clave en una expresión única, podría decirse que la teoría de Vygotsky es una “teoría socio-histórico-cultural del desarrollo de las funciones mentales superiores”, aunque esta teoría suele más bien ser conocida con el nombre de “teoría histórico-cultural”.

Para Vygotsky el ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria. Henri Wallon expresa la misma idea de modo más categórico: “El (individuo) es genéticamente social” (Wallon, 1959). En la época de Vygotsky este principio no pasaba de ser un postulado, una hipótesis puramente teórica. Pero, en la actualidad, puede afirmarse que la tesis de una sociabilidad primaria y, en parte, genéticamente determinada, posee casi el estatuto de un hecho científico establecido como resultado de la convergencia de dos corrientes de investigación: por un lado, las investigaciones biológicas, como las relativas al papel que desempeña la sociabilidad en la antropogénesis o las que atañen al desarrollo morfofuncional del niño de pecho (existen, por ejemplo, pruebas cada vez más abundantes de que las zonas cerebrales que rigen las funciones sociales, tales como la percepción del rostro o de la voz humana, experimentan una maduración precoz y acelerada); por otro lado, las recientes investigaciones empíricas sobre el desarrollo social de la primera infancia demuestran ampliamente la tesis de una sociabilidad primaria y precoz (Bowlby, 1971; Schaffer, 1971; Zazzo, 1974 y 1986; Thomas, 1979; Lambe y Scherrod, 1981; Tronick, 1982; Lewis y Rosenblum, 1974; Stambak et al., 1983; Zaporozetz y Lissina, 1974; Lissina, 1986; Ignjatovic-Savicet al., en prensa).

Los análisis teóricos llevaron a Vygotsky a defender tesis bastantes visionarias sobre la sociabilidad precoz del niño y a deducir de ellas las consecuencias respecto de la teoría del desarrollo del niño. Vygotsky (1982-1984, Vol. IV, pág.. 281) escribía en 1932): “Por mediación de los demás, por mediación del adulto, el niño se entrega a sus actividades. Todo absolutamente en el comportamiento del niño está fundido, arraigado en los social.” Y prosigue: “De este modo, las relaciones del niño con la realidad son, desde el comienzo, relaciones sociales. En este sentido, podría decirse del niño de pecho que es un ser social en el más alto grado.”

La sociabilidad del niño es el punto de partida de sus interacciones sociales con el medio que lo rodea. Los problemas de la psicología de la interacción social son actualmente harto conocidos y, por tal motivo, los limitaremos aquí a mencionar brevemente algunas particularidades de la concepción de Vygotsky. Por origen y por naturaleza el ser humano no puede existir ni experimentar el desarrollo propio de su especie como una mónada aislada; tiene necesariamente su prolongación en los demás; de modo aislado no es un ser completo. Para el desarrollo del niño, especialmente en su primera infancia, lo que reviste importancia primordial son las interacciones asimétricas, es decir las interacciones con los adultos portadores de todos los mensajes de la cultura. En este tipo de interacción el papel esencial corresponde a los signos, a los distintos sistemas semióticos, que, desde el punto de vista genético, tienen primero una función de comunicación y luego una función individual: comienzan a ser utilizados como instrumentos de organización y de control del comportamiento individual.2 Este es precisamente el elemento fundamental de la concepción que Vygotsky tiene de la interacción social: en el proceso del desarrollo esta desempeña un papel formador y constructor. Ello significa simplemente que algunas categorías de funciones mentales superiores (atención voluntaria, memoria lógica, pensamiento verbal y conceptual, emociones complejas, etc.) no podrían surgir y constituirse en el proceso del desarrollo sin la contribución constructora de las interacciones sociales.3

Esta idea indujo a Vygotsky a formular generalizaciones cuyo valor heurístico dista mucho de estar agotado, aún en la actualidad. Se trata de la célebre tesis sobre la “transformación de los fenómenos interpsíquicos en fenómenos intrapsíquicos”. Veamos una de las formulaciones de esta idea: “La más importante y fundamental de las leyes que explican la génesis y a la cual nos conduce el estudio de las funciones mentales superiores podría expresarse del modo siguiente: cada comportamiento semiótico del niño constituía exteriormente una forma de colaboración social, y ésa es la razón de que preserve, incluso en las etapas más avanzadas del desarrollo, el modo de funcionamiento social. La historia del desarrollo de las funciones mentales superiores aparece así como la historia de la transformación de los instrumentos del comportamiento social en instrumentos de la organización psicológica individual” (Vygotsky, 1982-1984, Vol. VI, p. 56).

La ejemplar investigación que Vygotsky lleva a cabo partiendo de esta idea versa sobre las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje en el proceso de la ontogénesis (que es, por otro lado, el tema fundamental de su obra Pensamiento y lenguaje). Como hoy sabemos, la capacidad de adquisición del lenguaje en el niño está determinada en gran medida por la herencia.

La investigación de Vygotsky demuestra que, aún en este caso, la herencia no es una condición suficiente, sino que es también necesaria la contribución del medio social en forma de un tipo de aprendizaje muy concreto. Según Vygotsky, esta forma de aprendizaje no es sino una construcción en común en el proceso de las actividades compartidas por el niño y el adulto, es decir, en el marco de la colaboración social. Durante esta etapa de colaboración preverbal el adulto introduce el lenguaje que, apoyado en la comunicación preverbal, aparece desde un comienzo como un instrumento de comunicación y de interacción social. En el mencionado libro Vygotsky describe las sutilezas del proceso genético mediante el cual el lenguaje, en calidad de instrumento de las relaciones sociales, se transforma en un instrumento de la organización psíquica interior del niño (la aparición del lenguaje privado, del lenguaje interior, del pensamiento verbal).

En lo que concierne a nuestro tema, a saber, las repercusiones de la teoría del desarrollo en la educación, se desprenden varias conclusiones importantes. En primer lugar, nos encontramos ante una solución original del problema de la relación entre el desarrollo y el aprendizaje: incluso cuando se trata de una función determinada en gran medida por la herencia (como ocurre con el lenguaje) la contribución del entorno social (es decir del aprendizaje) sigue teniendo de todos modos un carácter constructor y, por tanto, no se reduce únicamente al papel de activador, como en el caso del instinto, ni tampoco al de estímulo del desarrollo que se limita a acelerar o a retrasar las formas de comportamiento que aparecen sin él. La contribución del aprendizaje consiste en que pone a disposición del individuo un poderoso instrumento: la lengua. En el proceso de adquisición, este instrumento se convierte en parte integrante de las estructuras psíquicas del individuo (la evolución del lenguaje). Pero hay algo más: las nuevas adquisiciones (el lenguaje), de origen social, operan en interacción con otras funciones mentales, por ejemplo, el pensamiento. De este encuentro nacen funciones nuevas, como el pensamiento verbal. En este punto nos encontramos con una tesis de Vygotsky que no ha sido todavía suficientemente asimilada y utilizada en la investigación, ni siquiera en la psicología actual. Lo fundamental en el desarrollo no estriba en el progreso de cada función considerada por separado sino en el cambio de las relaciones entre las distintas funciones, tales como la memoria lógica, el pensamiento verbal, etc.,es decir, el desarrollo consiste en la formación de funciones compuestas, de sistemas de funciones, de funciones sistemáticas y de sistemas funcionales.

El análisis de Vygotsky sobre las relaciones entre desarrollo y aprendizaje en lo relativo a la adquisición del lenguaje nos lleva a definir el primer modelo del desarrollo en estos términos: en un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales.

El papel de los adultos, en cuanto representantes de la cultura en el proceso de adquisición del lenguaje por el niño y de apropiación por éste de una parte de la cultura (la lengua), nos lleva a describir un nuevo tipo de interacción que desempeña un papel determinante en la teoría de Vygotsky. En efecto, además de la interacción social, hay en esta teoría una interacción con los productos de la cultura. Huelga decir que no se puede separar ni distinguir a las claras estos dos tipos de interacción que suelen manifestarse en forma de interacción sociocultural.

Para esclarecer estas ideas de Vygotsky, citaremos la obra de Meyerson, de tan significativo título Las funciones psicológicas y las obras (1948). La idea fundamental de Meyerson es la siguiente: “Lo humano en su totalidad tiende a objetivarse y a proyectarse en las obras” (p.69). Y la tarea de la psicología consiste en “buscar los contenidos mentales en los fenómenos de civilización descritos” (p. 14) o en “considerar el carácter de las operaciones mentales implicadas” (p.138).

Al analizar el papel que desempeña la cultura en el desarrollo individual, Vygotsky expone ideas análogas. En el conjunto de las adquisiciones de la cultura, centra su análisis en aquellas que tienen por objeto controlar los procesos mentales y el comportamiento del hombre. Se trata de los diferentes instrumentos y técnicas (incluso tecnologías) que el hombre asimila y orienta hacia sí mismo para influir en sus propias funciones mentales. Se crea así un sistema gigantesco de “estímulos artificiales y exteriores” mediante los cuales el hombre domina sus propios estados interiores. Una vez más, pero de modo diferente, encontramos en Vygotsky el fenómeno del interpsiquismo. Desde el punto de vista psicológico, el individuo tiene su prolongación, por un lado, en el otro y, por otro lado, en sus obras y en su cultura, que constituye según Marx su “cuerpo no orgánico”. Esta expresión es muy justa: la cultura forma parte integrante del individuo y, no obstante, es exterior a él. Considerado de esta manera, el desarrollo del hombre no se reduce únicamente a los cambios que acontecen en el interior del individuo, sino que se manifiesta como un desarrollo alomorfo que podría adoptar dos formas distintas: producción de auxiliares exteriores en cuanto tales y creación de instrumentos exteriores que pueden utilizarse para producir cambios interiores (psicológicos). De esta manera, aparte de los instrumentos que el hombre ha creado a lo largo de toda su historia y que sirven para dominar los objetivos (la realidad exterior), existe toda una serie de instrumentos que, orientados hacia el hombre mismo, se pueden utilizar para controlar, dominar y desarrollar las capacidades del individuo.

Estos instrumentos comprenden, por mencionar solo algunos: la lengua, la lengua, escrita y hablada (y toda la Galaxia Gutenberg, por emplear la expresión de M. McLuhan), los rituales, los modelos de comportamiento en las obras de arte, los sistemas de conceptos científicos, las técnicas que ayudan a la memoria o al pensamiento, los instrumentos que fortalecen la movilidad o la percepción humana, etc. Todos estos instrumentos culturales son “extensiones del hombre” (McLuhan 1964), es decir factores de prolongación y de amplificación de las capacidades humanas.

Para la antropología cultural, descripciones como ésta pueden parecer triviales, pero en el orden conceptual que rige en psicología, tradicionalmente marcado por la subjetividad, es muy raro que se tomen en cuenta tales factores culturales. Incluso la antropología cultural se limita a menudo al solo aspecto de la objetivación de las capacidades del hombre en los productos de la cultura.

Para McLuhan, más aún y mucho antes que él, para Vygotsky, lo que importa son las consecuencias psicológicas, las repercusiones que la existencia de estos instrumentos tiene en el desarrollo del individuo, la interacción del individuo con esos instrumentos.

Al analizar esas consecuencias el punto de partida de Vygotsky es el célebre enunciado de F. Bacon (que él cita repetidamente) “Necnanus, nisi intellectus, sibi permissus, multa valent:instrumentis et auxilibus res perficitur” [la mano y la inteligencia humanas, privadas de los instrumentos necesarios y de los auxiliares, resultan bastante impotentes, al contrario, lo que fortalece su potencia son los instrumentos y los auxiliares que ofrece la cultura].

En primer lugar, la cultura crea un número cada vez más elevado de poderosos auxiliares externos (instrumentos, aparatos, tecnologías) que prestan apoyo a los procesos psicológicos.

Desde los nudos con que se ata un pañuelo o las marcas que se practican en un trozo de madera con objeto de conservar la memoria de determinados acontecimientos hasta los poderosos bancos de datos informatizados o las tecnologías modernas de la información, el progreso ha sido constante en la esfera de la “tecnología psicológica”. Junto a la memoria o la inteligencia individual y natural, existen una memoria y una inteligencia exteriores y artificiales. ¿Cuál podría ser la eficacia de un europeo moderno que careciera de esta tecnologías, que dependiera únicamente de sí mismo, “desnudas la mano y la inteligencia”? ¿Acaso podría la psicología elaborar un orden serio de conceptos relativos a los procesos mentales superiores sin tomar en consideración esos auxiliares exteriores? En efecto, la existencia misma de estos auxiliares modifica el carácter del proceso interior del individuo. Para convencerse de ello basta con observar qué cambios experimentan las operaciones aritméticas más sencillas en quienes se han acostumbrado a utilizar las calculadoras de bolsillo. Los verdaderos problemas de la investigación residen en analizar las reestructuraciones de los procesos interiores en función de la existencia de estos auxiliares y de la interacción de las partes exteriores e interiores de tales procesos.

Pero, además de los auxiliares externos, existen los instrumentos psicológicos contenidos en las obras culturales que podemos interiorizar. Se trata de todos los sistemas semióticos, prácticas, procedimientos y técnicas conceptuales de los medios de comunicación, operaciones y estructuras de carácter intelectual que se dan en todas las adquisiciones de la cultura.

En sus análisis no se detenía Vygotsky - como tampoco McLuhan - en el nivel superficial de estas adquisiciones. Su objetivo era captar las significaciones ocultas y profundas. Esta tendencia del análisis se expresa en la célebre máxima de McLuhan: “el medio es el mensaje”. El medio de comunicación es, pues, portador de las significaciones profundas. Se podría explicar este enfoque mediante el ejemplo de un instrumento tal como la lengua escrita (el ejemplo analizado por los dos autores mencionados). El individuo (o el grupo cultural) que ha hecho suya la lengua escrita no es el mismo individuo que posee, por añadidura, un saber técnico. La lengua escrita y la cultura libresca cambian profundamente los modos de funcionamiento de la percepción, de la memoria y del pensamiento. La razón de ello radica en que este medio lleva en sí mismo un modelo de análisis de las realidades (análisis en unidades diferenciadas, carácter lineal y temporal de la organización de los pensamientos, pérdida del sentido de la totalidad, etc.) y las técnicas psicológicas, en especial la amplificación del poder de la memoria que, por consiguiente, trae consigo el cambio de las relaciones entre la memoria y el pensamiento, etc. Así pues, al acceder a la lengua escrita, el individuo se apropia las técnicas psicológicas que le ofrece su cultura, y que, a partir de ese momento, se vuelven “técnicas interiores” (Vygotsky utiliza aquí la expresión de Claparède). De este modo, un instrumento cultural se arraiga en el individuo y se convierte en un instrumento individual privado. Cuando se piensa en los cambios tecnológicos modernos, se podría plantear un problema de considerable importancia: ¿cuáles son las consecuencias de la utilización de las modernas tecnologías intelectuales (término, a mi juicio, más pertinente que la palabra “informática”), a saber, las computadoras, los bancos informatizados de datos, etc., en los procesos cognoscitivos del individuo?

La investigación ejemplar de Vygotsky sobre la apropiación de los instrumentos culturales que se convierten en técnicas interiores atañe a la formación de los conceptos: estudios comparados sobre los conceptos experimentales, los conceptos espontáneos y los conceptos científicos. Los resultados de esta investigación figuran en su obra Pensamiento y lenguaje.

En el meollo de estas investigaciones se encuentra la adquisición de los sistemas de conceptos científicos, la más importante durante el periodo escolar. Según la concepción de Vygotsky el sistema de conceptos científicos constituye un instrumento cultural portador, a su vez, de mensajes profundos y, al asimilarlo, el niño modifica a fondo su modo de pensar.

La propiedad esencial de los conceptos científicos consiste en su estructura, en el hecho de que se organizan en sistemas jerarquizados (otras estructuras posible son las “redes”, los “grupos”, los “árboles genealógicos” , etc.). Al interiorizar esa estructura, el niño amplía considerablemente las posibilidades de su pensamiento porque aquélla pone a su disposición un conjunto de operaciones intelectuales (diferentes tipos de definición, operaciones de cuantificación lógica, etc.).

Son evidentes las ventajas de esta estructura cuando se la compara con estructuras de “prácticas”, tales como las categorías de “mueble”, “ropa”, etc. Si tratamos, por ejemplo, de dar una definición lógica al término “mueble”, veremos muy pronto lo que pueden ser los límites de las categorías prácticas o de las categorías fundadas en ellas que no tienen la estructura formal de los conceptos científicos. Son, pues, evidentes las ventajas que obtienen todos los individuos al apropiarse instrumentos intelectuales tan potentes.

El proceso de adquirir los sistemas de conceptos científicos es posible a través de la educación sistemática de tipo escolar. La contribución de la educación organizada y sistemática es, en este punto, fundamental en comparación con la adquisición del lenguaje oral, en el que el aprendizaje desempeña un papel constructor pero que sólo requiere la presencia de adultos que posean la lengua en calidad de partícipes en las actividades comunes.

Nos hallamos así ante el segundo modelo del desarrollo. Vygotsky lo denomina “desarrollo artificial”: “Se puede definir la educación como el desarrollo artificial del niño [...] La educación no se limita únicamente al hecho de ejercer una influencia en los procesos del desarrollo, ya que reestructura de modo fundamental todas las funciones del comportamiento” (Vygotsky, 1982- 1984, vol. I, pág.107).

Lo esencial estriba aquí en que la educación se convierte en el desarrollo, mientras que en el primer modelo no era más que el medio de fortalecer el proceso natural; aquí, la educación constituye una fuente relativamente independiente del desarrollo. Conforme a la teoría de Vygotsky, se podrían identificar diversos modelos de desarrollo (cosa que él mismo explicó en varias ocasiones) si se tiene en cuenta el periodo del desarrollo de que se trate, la índole de los instrumentos culturales, el grado de determinación hereditaria de las funciones, etc.

Si se toma en consideración la multiplicidad y la diversidad de los instrumentos y de las técnicas culturales que es o no posible adquirir en las diferentes culturas o en las diferente épocas históricas, muy fácilmente podrían conceptuarse las diferencias interculturales o históricas en el desarrollo cognoscitivo, tanto de los grupos como de los individuos. A la luz de esta concepción del desarrollo de la inteligencia humana, parece paradójico hablar deculture-freetests of intelligence (que se convierte, según la fórmula de Bruner, en intelligence-free tests) o pensar que el único concepto científico posible de la inteligencia es el que reduce la inteligencia a indicadores tales como el tiempo de reacción, el potencial eléctrico suscitado, etc. (como lo hace Eysenck en un artículo reciente, 1988).

El análisis de este segundo modelo del desarrollo, denominado “desarrollo artificial”, cuyo ejemplo característico es el proceso de la adquisición de sistemas de conceptos, llevó a Vygotsky a descubrir la dimensión metacognoscitiva del desarrollo. En efecto, la adquisición de sistemas de conocimientos basados en tal grado de generalización, la interdependencia de los conceptos dentro de una red tal de conceptos que permite pasar fácilmente de uno a otro, las operaciones intelectuales que pueden ejecutarse con bastante facilidad y la existencia de modelos exteriores (en los textos o demostrados por los educadores) de la aplicación de esas operaciones facilitan la toma de conciencia (en ruso ossoznanie) y el control (ovladanie) del individuo en lo que atañe a sus propios procesos cognoscitivos. Este proceso de autorregulación voluntaria resulta más fácil gracias al tipo de proceso de aprendizaje (aprendizaje verbal, explicación de todas las operaciones intelectuales, exteriorización de la anatomía del proceso de construcción de conceptos, elaboración de conceptos en común, vigilancia del proceso de aprendizaje por el adulto experto, etc.).

En estas condiciones el individuo podría adquirir un conocimiento bastante preciso de sus propios procesos cognoscitivos y el control voluntario de los mismos, en lo cual reside la esencia misma de la operaciones metacognoscitivas. Hay que afirmar de manera explícita que la obra de Vygotsky constituye la fuente histórica y teórica más importante para la conceptualización y el estudio empírico de los procesos metacognoscitivos. Son palmarios los hallazgos científicos de Vygotsky en esta esfera: en vez de considerar los procesos metacognoscitivos como meras técnicas prácticas de dominio de sí mismo (como en el caso de la mnemotécnica) o como problemas aislados (según suele ocurrir con los problemas de la metamemoria), Vygotsky propone por su parte un marco teórico dentro del cual los problemas que planean los procesos metacognoscitivos se integran en una teoría general del desarrollo de las funciones mentales superiores. En dicha teoría tales procesos aparecen como una etapa necesaria en condiciones perfectamente definidas, y desempeñan de rechazo un papel considerable en la reestructuración de la cognición en general, papel que ilustra del modo más preciso la concepción de Vygotsky sobre el desarrollo como proceso de transformación de las relaciones entre las funciones mentales particulares. En este sentido, por ejemplo, hasta el término de “metamemoria” (Flavell y Wellman, 1977) es inadecuado, ya que no se trata aquí de la intervención de medios mnemónicos en las actividades mnemónicas, sino de la intervención de procesos del pensamiento (que se han vuelto conscientes y voluntarios) en las actividades mnemónicas. Se trata simplemente de nuevas relaciones que se establecen entre dos funciones distintas.

Así pues, aun en la actualidad, la teoría de Vygotsky es la única que ofrece, al menos en principio, la posibilidad de conceptuar científicamente los procesos metacognoscitivos, que permite vincular esta dimensión del desarrollo cognoscitivo con el desarrollo cognoscitivo en general y explicar el origen de esta capacidad del individuo para controlar sus propios procesos interiores, mediante el ya mencionado esquema de Vygotsky que describe el paso del control exterior e interindividual al control intrapsíquico individual.

Concluiremos esta parte de nuestro estudio esbozando las posibles aplicaciones de la teoría de Vygotsky sobre el desarrollo mental a la investigación y la práctica pedagógicas. He aquí, a nuestro juicio, los puntos fundamentales de ese esbozo:

En primer lugar, ninguna otra teoría psicológica del desarrollo concede tanta importancia a la educación como la de Vygotsky. Según esta teoría, la educación no es en modo alguno exterior al desarrollo: “La escuela es, por consiguiente, el lugar mismo de la psicología, ya que es el lugar mismo de los aprendizajes y de la génesis de las funciones psíquicas”, escribe acertadamente J.P.Bronckart (subrayado en el original, Schneuwly y Bronckart, 1985).

Esta teoría podría, pues, utilizarse con eficacia para comprender mejor los fenómenos educativos, y sobre todo el papel que desempeñan en el desarrollo para elaborar investigaciones pedagógicas y tratar de encontrar aplicaciones prácticas.

En segundo lugar, gracias a la teoría de Vygotsky se han introducido en la psicología contemporánea, de modo directo o indirecto, todo un conjunto de nuevos problemas de investigación empírica que revisten la mayor importancia para la educación.

Las investigaciones sobre la sociabilidad precoz del niño (véanse las ya citadas fuentes), que constituyen un campo de estudio en pleno desarrollo, han contribuido a una mejor comprensión de la primera infancia. A este respecto, se han aplicado ya medidas prácticas en la educación de los niños de corta edad.4

La relación entre las interacciones sociales y el desarrollo cognoscitivo constituye un tema predilecto de Vygotsky que ha sido muy estudiado en la psicología contemporánea, en la intersección entre la psicología social y la psicología cognoscitiva, siendo evidentes sus aplicaciones prácticas en materia de educación (por ejemplo, Perret-Clermont (1979); Doise y Mugny (1981); Cresas (1987); Hinde, Perret-Clermont y Stevenson-Hinde (1988); Rubcov (1987); Wertsch (1985a y 1985b).

Las actuales investigaciones sobre la mediación semiótica, el papel que desempeñan los sistemas semióticos en el desarrollo mental y el desarrollo de lenguaje están a todas luces fuertemente influidas por las tesis de Vygotsky (Ivic,1978; Wertsch,1983).

En tercer lugar, la teoría de Vygotsky constituye, histórica y científicamente, la única fuente importante de las investigaciones sobre los procesos metacognoscitivos en la psicología contemporánea. El papel que desempeñan estos procesos en la educación y el desarrollo reviste una importancia que nunca podrá sobreestimarse. La falta de investigaciones teóricas y empíricas, que podrían no obstante concebirse, y con excelente rendimiento, en el marco de la teoría de Vygotsky, es la única razón de que todavía no se hayan tenido en cuenta esos procesos en el ámbito de la educación. Sin embargo, es cierto que dichos procesos están ya a la orden del día, tanto en psicología como en pedagogía.

En cuarto lugar, se podría fácilmente elaborar un sistema de análisis y un conjunto de instrumentos de investigación y de diagnóstico a partir de las tesis de Vygotsky sobre el “desarrollo artificial”, es decir sobre el desarrollo sociocultural de las funciones cognoscitivas. Para comenzar bastaría con hacer el inventario de los auxiliares exteriores, de los instrumentos y de las “técnicas interiores” de que disponen los individuos y los grupos sociales y culturales para elaborar los parámetros mediante los cuales unos y otros podrían compararse entre sí. Es evidente que esos instrumentos, elaborados de acuerdo con este marco teórico, eliminarían el peligro de interpretaciones racistas y patrioteras.

En quinto lugar, a partir de los dos modelos de los que hemos hablado en este artículo, se ha conceptualizado toda una gama de formas de aprendizaje a partir de las ideas de Vygotsky o próximas a las suyas. Mencionemos algunas: aprendizaje cooperativo, aprendizaje orientado, aprendizaje fundado en el conflicto sociocognoscitivo, elaboración de conocimientos en común, etc. (Doise y Mugny, 1981; Perret-Clermont, 1989; Stambak es al., 1983; Cresas, 1987; Rubcov,1987; Brown y Palincsar,1986).

Para terminar, la reciente aparición de los medios modernos de comunicación visual y de las tecnologías de la información, sus aplicaciones a la enseñanza y el papel que desempeñan a corto y largo plazo en la vida de los niños plantean nuevos y graves problemas. ¿Qué instrumento podría ser más adecuado y útil para investigar las repercusiones de estos nuevos instrumentos culturales en el hombre que una teoría como la de Vygotsky, que coloca precisamente en el centro de sus preocupaciones la función de los instrumentos de la cultura en el desarrollo psicológico histórico y ontogenético? Esta teoría proporciona un marco conceptual ideal para tal tipo de investigaciones, pero queda por realizar una ardua labor de aplicación y de investigación empírica.5

Si pasamos ahora a la crítica de las ideas de Vygotsky, lo primero que salta a la vista es que su teoría no ha salido en muchos de sus aspectos del estado de bosquejo y no ha sido suficientemente elaborada ni aplicada. Concretamente, a menudo sus tesis teóricas no han sido ilustradas ni completadas mediante la elaboración de metodologías idóneas. Pero no se pueden imputar estas lagunas a Vygotsky, ya que sus discípulos se han contentado a menudo con repetir sus tesis en vez de elaborarlas. Por otro lado, no es culpa suya que la psicología contemporánea haya desperdiciado sus esfuerzos y sus recursos llevando a cabo investigaciones inspiradas en paradigmas mucho menos fructuosos que los suyos.

Se ha criticado con frecuencia la distinción establecida por Vygotsky entre dos líneas del desarrollo mental (por otro lado muy vinculadas entre sí en su obra): el desarrollo natural (espontáneo, biológico) y el desarrollo artificial (social, cultural). Estamos de acuerdo con Liders6 en que es necesario mantener esta oposición que sigue siendo provechosa en el campo de las ciencias, en vez de afirmar gratuitamente que todo desarrollo del ser humano es cultural.

Pensamos que cualquier reflexión crítica que pudiera formularse sobre la teoría de Vygotsky debería hacer referencia a la falta de una crítica de las instituciones (o de los “instrumentos”) sociales y culturales. El psicólogo bielorruso, fascinado por las contribuciones constructivas de la sociedad y de la cultura, no pudo en verdad elaborar un análisis crítico, en el sentido moderno del término, de estas instituciones.

Y es que las relaciones sociales, cuando han sido perturbadas (en el grupo social, el entorno inmediato o la familia), pueden dar origen a patogenias graves, gracias justamente a los mecanismos de acción descubiertos por Vygotsky. A su vez, los “instrumentos” culturales, nuevamente gracias a los mecanismos señalados por Vygotsky, no sólo pueden ser agentes de formación mental, sino también de formación del desarrollo (por ejemplo, en el caso de la formación de las mentes dogmáticas, estériles y de corto alcance), y ello precisamente porque los individuos han mantenido interacciones con los productos de la cultura que eran portadores de esos instrumentos y mensajes profundos.

El análisis crítico de las instituciones y de los agentes socioculturales, incluida la crítica de las instituciones escolares, podría contribuir a la determinación de las condiciones en las cuales los “instrumentos y dispositivos” socioculturales se convierten en los factores formadores del desarrollo.

Las teorías pedagógicas de Vygotsky

En la primera parte de este texto hemos analizado las repercusiones de la teoría del desarrollo de Vygotsky en la pedagogía. A continuación, vamos a exponer sucintamente las ideas más explícitas de Vygotsky en torno a la educación. No obstante, a nuestro juicio, el análisis que acabamos de hacer en la parte anterior reviste mayor importancia para la educación.

El propio Vygotsky participó muy activamente en una serie de actividades pedagógicas. Fue educador y, según se dice, poseía grandes dotes para esta profesión. En calidad de miembro de los órganos dirigentes de la educación nacional, participó en la solución de los problemas prácticos de la educación que se planteaban en su época, como cuando la enseñanza soviética enfrentaba las dificultades propias del paso de la enseñanza “compleja” a la enseñanza por disciplinas escolares en la escuela primaria. Por lo demás, a lo largo de toda su vida, Vygotsky se interesó en la educación de los niños impedidos.

Vamos a dar aquí algunas indicaciones sobre los problemas pedagógicos vinculados a las relaciones entre el desarrollo y el aprendizaje, sobre el concepto de “zona de desarrollo” y sobre los caracteres específicos de la educación escolar formal.

Para Vygotsky el problema de la relación entre el desarrollo y el aprendizaje constituía antes que nada un problema teórico. Pero como en su teoría la educación no era en modo alguno ajena al desarrollo y que éste, para Vygotsky, tenía lugar en el medio sociocultural real, sus análisis versaban directamente sobre la educación de tipo escolar.

Ya hemos visto que uno de los modelos del desarrollo (modelo II, “Desarrollo artificial”) es posible gracias precisamente a la educación escolar, con la adquisición de sistemas de conceptos científicos como núcleo de este tipo de educación.

Para Vygotsky, por lo tanto, la educación no se reduce a la adquisición de un conjunto de informaciones, sino que constituye una de las fuentes del desarrollo, y la educación misma se define como el desarrollo artificial del niño. La esencia de la educación consistiría, por consiguiente, en garantizar el desarrollo proporcionando al niño instrumentos, técnicas interiores y operaciones intelectuales. Vygotsky habla incluso en repetidas ocasiones de la adquisición (del aprendizaje) de diferentes tipos de actividad. Tomando como ejemplo las taxonomías botánicas, podría decirse que para el psicólogo soviético lo fundamental no reside en conocer las categorías taxonómicas sino en dominar el procedimiento de clasificación (definición y aplicación de los criterios de clasificación, clasificación de los casos extremos o ambiguos, producción de nuevos elementos de una clase y, ante todo, aprendizaje de la ejecución de operaciones lógicas que vinculan entre sí a las diferentes clases, etc.).

Todo ello significa que Vygotsky atribuía la mayor importancia a los contenidos de los programas educativos, pero haciendo hincapié en los aspectos estructurales e instrumentales de dichos contenidos (a cuya significación hemos hecho alusión al analizar las consecuencias de la fórmula de McLuhan, “el medio es el mensaje”).

En este sentido, es preciso decir que Vygotsky no fue bastante lejos en el desarrollo de estas fructíferas ideas. Desde este punto de vista, cabría considerar al propio establecimiento escolar como un mensaje, es decir un factor fundamental de la educación. Porque la institución escolar, aun haciendo abstracción se los contenidos que en ella se enseñan, implica cierta estructuración del tiempo y del espacio y se basa en un sistema de relaciones sociales (entre alumnos y docentes, entre los alumnos entre sí, entre el establecimiento de enseñanza y el medio ambiente, etc.). Los efectos de la escolarización se deben, en gran parte, a estos aspectos del “medio escolar”.

Por otro lado, hemos visto que Vygotsky apenas desarrolló una crítica de la educación escolar que habría encajado a la perfección en su sistema de pensamiento: la escuela no enseña siempre sistemas de conocimientos sino que, con frecuencia, abruma a los alumnos con hechos aislados y carentes de sentido; los contenidos escolares no llevan en sí mismos los instrumentos y las técnicas intelectuales y, muy a menudo, no existen en la escuela interacciones sociales capaces de construir los distintos saberes, etc. Finalmente, Elkonin tiene razón cuando reprocha a Vygotsky que no presta la necesaria atención a los métodos pedagógicos (Elkonin y Davidov, 1966).

El concepto de Vygotsky sobre la “zona de desarrollo próximo” tiene, en primer lugar, un alcance teórico. En la concepción sociocultural del desarrollo, no se puede considerar al niño como un ser aislado de su medio sociocultural, según el modelo de un Robinson Crusoe infantil. Los vínculos con los demás forman parte de su propia naturaleza. De este modo, no se puede analizar el desarrollo del niño ni el diagnóstico de sus aptitudes ni su educación si se hace caso omiso de sus vínculos sociales. El concepto de zona de desarrollo próximo ilustra precisamente este punto de vista. Tal zona se define como la diferencia (expresada en unidades de tiempo) entre las actividades del niño limitado a sus propias fuerzas y las actividades del mismo niño cuando actúa en colaboración y con la asistencia del adulto. Por ejemplo, dos niños logran pasar las pruebas correspondientes a la edad de ocho años de una escala psicométrica, pero, con una ayuda normalizada, el primero sólo llega al nivel de nueve años, mientras que el segundo alcanza el nivel de doce años, de modo que la zona proximal del primero es de un año y la del segundo de cuatro. En esta concepción de zona de desarrollo la tesis del niño social se presenta según un planteamiento metodológico de gran envergadura, ya que considera el desarrollo en su aspecto dinámico y dialéctico. Aplicado a la esfera de la pedagogía, este concepto permite soslayar el eterno dilema de la educación: ¿es necesario alcanzar un determinado nivel de desarrollo para iniciar la educación o bien hay que someter al niño a una determinada educación para que alcance tal nivel?

En esta visión dialéctica de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo que hemos analizado, Vygotsky añade que éste último sería más productivo si se sometiera al niño a nuevos aprendizajes precisamente en la zona de desarrollo próximo. En esta zona, y en colaboración con el adulto, el niño podría adquirir con mayor facilidad lo que sería incapaz de conseguir si se limitara a sus propias fuerzas.

Son múltiples las modalidades de la asistencia adulta en la zona de desarrollo próximo; entre ellas figuran la imitación de las actitudes, los ejemplos presentados al niño, las preguntas de carácter mayéutico, el efecto de la vigilancia por parte del adulto y también, en primerísimo lugar, la colaboración en actividades compartidas como factor constructor del desarrollo.

El valor heurístico de este concepto de zona de desarrollo próximo no ha sido suficientemente aprovechado.7 La concepción teórica del niño en tanto que ser social traduce la naturaleza del concepto en términos operacionales. En cambio, su aplicación requiere ser profundizada y, de hecho, se desarrolla actualmente un nuevo enfoque de la construcción teórica y de los instrumentos de diagnóstico basado en esta noción. Se trata de obtener, gracias al diagnóstico del proceso de desarrollo (ya no basado en los logros obtenidos) y al diagnóstico de las capacidades de los niños (normales o impedidos), el máximo provecho de la colaboración y del aprendizaje ofrecidos.

La segunda pista que podría seguirse en la aplicación de este concepto es la educación en el seno de la familia y en la escuela. Según los datos empíricos disponibles, muchos padres de familia orientan espontáneamente sus intervenciones pedagógicas precisamente hacia la zona de desarrollo (Ignjatovic-Savic et al., en prensa). Partiendo de la tesis de Vygotsky, repetida por él en diversas ocasiones, de que la educación debe orientarse más bien hacia la zona de desarrollo próximo en la que tienen lugar los encuentros del niño con la cultura, apoyado por un adulto que desempeña, primero, un papel de partícipe en las construcciones comunes y, luego, de organizador del aprendizaje, podría considerarse la educación escolar como el lugar donde el aprendizaje desempeña el papel de poderoso medio de fortalecimiento del desarrollo natural (modelo I) o como una fuente relativamente independiente (modelo II). Sin embargo, las referencias a la educación escolar que figuran en la obra de Vygotsky deben considerarse no como descripciones de las realidades educativas sino más bien como un proyecto de renovación de la educación. La teoría del psicólogo soviético, formulada hace más de medio siglo, podría perfectamente constituir, gracias a su potencial heurístico, uno de los instrumento de tal renovación para la escuela actual.


El texto, se publicó originalmente en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 3-4, 1994, págs. 773-799.
©UNESO: Oficina Internacional de Educación, 1999
Este documento puede ser reproducido sin cargo alguno siempre que se haga referencia a la fuente